domingo, 31 de mayo de 2015

FENÓMENOS DE RETENCIÓN O EXTRAVASACIÓN MUCOSA


3. PSEUDOQUISTES

FENÓMENOS DE RETENCIÓN O EXTRAVASACIÓN MUCOSA


3.1 MUCOCELE

Término clínico que incluye la extravación de moco y el quiste por retención de moco
Es un Quiste salival y de los tejidos blandos.

Etiología

Puede ser de origen traumático  o por un fenómeno de extravación de las glándulas accesorias por la lesión u obstrucción del conducto de la glándula a causa de un cálculo salival. No hay predilección por sexo ni por edad   

Características clínicas

Afecta a las glándulas salivales accesorias, sobretodo el de los labios, en ocasiones puede aparecer en mucosa bucal, paladar y piso de boca. Suelen ser superficiales y pocas veces superan 1 cm de diámetro. En fases iniciales, su aspecto es de una tumefacción carnosa redondeada, después tiene un aspecto quístico evidente, hemisférico, fluctuante y azulado debido a su fina pared. Es asintomática                 
    

Diagnóstico diferencial

Quiste de retención
Neoplasia salival
Malformación vascular
Neurofriboma
Lipoma
           
Tratamiento
Extirpación quirúrgica junto con la glándula responsable.



3.2 RÁNULA

Término clínico que incluye el fenómeno de extravación de moco y el quiste por retención moco, aparece de manera específica en piso de boca. Se vincula con glándulas salivales sublinguales o submandibulares.         

Etiología

Traumatismo del piso de boca accidental o quirúrgico y obstrucción del conducto ductal por un cálculo salival (o sialolito) que puede encontrarse en cualquier punto del sistema de conductos desde el parénquima de la glándula hasta el orifico del conducto excretor.
*sialolitos: precipitaciones de sales de calcio alrededor de un nido central de residuos celulares o mucina condensada.  

Características clínicas

Se desarrolla como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca. Aspecto típico de color azul, superficial (se compara con el vientre de una rana=ránula). Tiene una gran variedad de tamaños por lo regular de 2 a 3 cm, cuando es demasiado grande desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial, no suele causar dolor pero interfiere en la masticación y el habla. Si la anormalidad está muy profundo a nivel de tejido conectivo no es evidente el característico color azul.
También se describe un tipo suprahiodeo sumergido que hace una hernia a través del musculo milohiodeo.


Auxiliar de diagnóstico

Radiografía oclusal
En caso que es causada por bloqueo de sialolitos puede revelar los cálculos      

Diagnóstico diferencial

Tumor de la glándula salival.
Neoplasia mesenquimatosa benigna
Quiste de retención
Quiste dermoide

Tratamiento


Marsupialización antes de una excisión definitiva tratando de reducir el tamaño de la lesión mediante descompresión natural, después la enucleación, también se practica la extirpación de la glándula afectada.



Quistes inflamatorios


2. QUISTES INFLAMATORIOS

2.1.1. Quiste radicular

Etiología

Se desarrolla a partir de un granuloma periapical preexistente (foco de tejido de granulación crónicamente inflamado en el hueso en el ápice de un diente desvitalizado) causado por los productos del tejido pulpar necrosado.

Epidemiologia

Es el más frecuente de los quistes odontogénicos, sobre todo entre la tercera y la sexta décadas de la vida y en hombres.

Características clínicas

Son asintomáticos y suelen descubrirse en durante un examen radiográfico, causan absorción de hueso, pero no expansión ósea. Varía de tamaño de mm a 1.5 cm de diámetro. Cuando ya ha pasado mucho tiempo puede observarse resorción de la raíz del diente afectado y en ocasiones de dientes adyacentes. Pueden aumentar de tamaño y provocar complicaciones como: deformidad facial, borramiento del vestíbulo bucal, aumento de la temperatura, fistulización, tendencia a separar los dientes próximos o síntomas por compresión de estructuras adyacentes. Los quistes que se hayan abscesificado pueden presentar una sintomatología aguda con las manifestaciones propias de una periodontitis aguda supurada.

Características radiográficas

Lesión radiotransparente redonda u ovoide con un borde opaco estrecho contiguo a la lámina dura del diente afectado.


Características histológicas

Es obligatorio realizar en todos los casos un estudio histopatológico de la cápsula quística. El quiste está formado por epitelio escamoso estratificado no queratinizado de grosor variable. Existe una reacción inflamatoria extensa con predominancia de granulocitos polimorfonucleares y un soporte de tejido conectivo bien vascularizado. También puede observarse de forma variable la presencia de células mucosas, ciliadas, cuerpos hialinos, depósitos de colesterol, hemorragia, hemosiderina y calcificaciones de distinto tipo.


Diagnóstico diferencial

El quiste periapical no puede diferenciarse en la radiografía del granuloma periapical debe haber pulpa desvitalizada para crear un dx de quiste periapical.
Quiste óseo traumático
Quiste odontogenos
Lesiones de células gigantes
Displasia periapical cemental (mandíbula anterior)

Tratamiento

Extracción del diente desvitalizado y raspado de epitelio en la zona apical. Endodoncia llenado del conducto radicular y seguido de apicectomía para el  raspado directo de la lesión quística.
Enucleación   

Si el tratamiento no es adecuado se desarrolla un quiste inflamatorio residual, que progresivamente iría aumentando de tamaño pudiendo provocar una destrucción ósea importante con adelgazamiento de la cortical y en ocasiones fractura de los maxilares.


2.1.2 Quiste residual

Es la misma entidad clínica que el quiste periapical, pero se corresponde con una zona del maxilar donde se extrajo un diente. Se produce por la existencia de un quiste radicular extirpado de forma incompleta o porque existía un granuloma que pasó inadvertido en la extracción. Suelen alcanzar un tamaño mayor que los quistes radiculares y su tratamiento es la enucleación.





2.1.3 Quiste periodontal lateral

Es un quiste del desarrollo embrionario, no queratinizado que aparece en un sitio adyacente o lateral a la raíz del diente.

Etiología

Proliferación de restos de la lámina dental situados entre el hueso y separados del ligamento periodontal.Mas a hombres entre los 20 a 80 años de vida.

Características clínicas

Son intraóseos se forman junto a un diente vital.
Frecuentemente aparecen en la región premolar, canina y a veces en los incisivos mandibulares. En la maxila surgen en la región del incisivo lateral.
Asintomático pero pueden erosionar el hueso  y extenderse a la encía.


Características radiográficas

Radiotransparencia bien delimitada, redonda o en forma de gota unilocular y a veces multilocular (quiste odontógeno botrioide) con un borde radiopaco a lo largo de la superficie lateral de la raíz del diente.


La pared está formada por un epitelio delgado, no queratinizado. Debe hacerse diagnóstico diferencial con el quiste radicular lateral, el quiste primordial y el quiste gingival. Tratamiento consiste en enucleación cuidadosa del quiste.

Quistes del desarrollo no odontogeno


1.2 QUISTES NO ODONTOGÉNICOS

Son quistes que aparecen en los maxilares sin relación con los tejidos dentarios y cuyo origen parece ser la degeneración de restos epiteliales localizados en las uniones embrionarias a partir de las que se forma el maxilar superior y las alas nasales. Las piezas dentarias adyacentes son vitales.


1.2.1 Quiste nasopalatino

También llamado Quiste del conducto incisivo

Etiología

Por la proliferación de residuos epiteliales de parejas de conductos nasopalatinos embrionarios dentro del conducto incisivo. Se presenta entre la 4ª  y 6ª década de vida afectando más a a hombres

Epidemiologia

La incidencia varía entre un 1.7% y un 12% de los quistes maxilares, en función de los autores.

Características clínicas

Tumefacción simétrica en la región anterior de la línea media palatina. Es asintomático, los síntomas pueden ser secundarios a infección puede haber drenaje de trayectos fistulosos que se detectan en la papila palatina.




Características radiográficas

Zona radiolúcida con bordes nítidos definidos, puede causar divergencia de las raíces de los incisivos y con menor frecuencia resorción de la raíz. La espina nasal anterior se interpone a menudo en el centro, sobre el defecto transparente, lo que confiere un aspecto de corazón.


Características histológicas

Epitelio que varía entre escamoso, cuboidal, columnar o ciliado, rodeado por una cápsula fibrosa hialina que contiene arteriolas y estructuras nerviosas.

Tratamiento

Enucleación con disección cuidadosa por su fijación a la fibromucosa palatina y su asociación con vasos. Se deben conservar las piezas dentarias adyacentes que, aunque desplazadas, suelen mantener su vitalidad.


1.2.3 Quiste nasolabial
Etiología

Epitelio atrapado en el sitio de fusión de los componentes de tejido blando de los apéndices globular y maxilar. Malformación rara presente en la 4ª y 5º decenio de vida, mayor predilección por mujeres.

Características clínicas

Tumefacción de tejido blando situada en la región canina del pliegue mucobucal, en ocasiones causa malestar u obstrucción nasal mínima, al ir creciendo puede deformar el ala de la nariz. No se desarrolla en el interior del hueso, aunque puede provocar una erosión de la cortical externa del maxilar superior. Se expansiona sobre el suelo del vestíbulo nasal, provocando una hinchazón del mismo. Tiene tendencia a la infección y cuando se infecta provoca borramiento del surco nasolabial del lado de la lesión.





Características radiográficas

Suelen pasar inadvertidos, al ser una lesión externa al hueso. Secundariamente alteración del hueso puede ser resorción por compresión a lo largo del borde labial de la maxila anterior.


Características histológicas

Epitelio que varía entre pseudoestratificado, columnar respiratorio u otros. El contenido quístico es de aspecto mucoso.


Diagnóstico diferencial

Tumores salivales y quistes cutáneos

Tratamiento


Ya que es extraperióstico se aborda por vía vestibular, mediante una incisión en la mucosa del surco labial superior, quedando la tumefacción superior a ésta y procediendo a la disección cuidadosa de los tejidos blandos y pared quística, que puede estar firmemente adherida a la mucosa nasal y al cartílago del ala nasal.

Quistes del desarrollo odontogenicos



1. QUISTES DEL DESARROLLO

1.1 QUISTES ODONTOGÉNICOS



1.1.1 Quiste gingival del recién nacido (perlas de Epstein Barr)


Son considerados disembrioplásicos, originándose a partir de la lámina dentaria. Aparecen en el recién nacido como pequeñas excrecencias gingivales grisáceas o blanquecinas, pudiendo presentarse de forma múltiple. Se localizan sobre la cresta gingival (Perlas de Epstein) o en la línea media del paladar (Nódulos de Bohn). Generalmente no requieren tratamiento, ya que se abren espontáneamente durante los primeros meses de vida.





1.1.2 Quiste dentígero

Etiología

Se desarrolla por acumulación de líquido entre la corona del diente y las células del epitelio del órgano del esmalte, es decir, originado en el epitelio del folículo dentario. Rodea la corona dentaria de una pieza normal o supernumeraria e impide su erupción, es decir, están en relación con piezas dentarias retenidas.

Epidemiologia

Representa el 17% de los quistes odontogénicos. Son más frecuentes en el sexo masculino y entre la segunda y tercera década de la vida. Afecta con mayor frecuencia a los terceros molares inferiores y caninos superiores, correspondiendo a los dientes que tienen mayores frecuencias de retención.

Características clínicas

Se debe sospechar ante la erupción tardía de una pieza.
Se observan con mayor frecuencia en relación con terceros molares inferiores y canino maxilar retenidos. No hay síntomas, pero la erupción tardía casi siempre indica posible formación de este quiste. Puede haber tumoración. Afecta la corona del diente no erupcionado y se encuentra unido al cuello dental (unión esmalte-cemento), son asintomáticos.
Presentan un crecimiento lento pero continuo, provocando expansión de las corticales óseas, en ocasiones con perforación de éstas, y afectación de las estructuras próximas, pudiendo extenderse a seno maxilar y suelo de  órbita cuando se originan en la región canina superior, y hacia la rama ascendente cuando afectan al tercer molar inferior.


Características radiográficas

Lesión osteolítica uniloculada con un borde radio opaco y bien delimitado, conteniendo la corona de una pieza dentaria que no ha erupcionado. Puede provocar la reabsorción de las raíces de piezas adyacentes. En ocasiones pueden alcanzar gran tamaño, rechazando el diente y planteando entonces el diagnóstico diferencial con lesiones con mayor agresividad como el ameloblastoma o el queratoquiste.


Características histológicas

Por lo general, está constituido por una pared de tejido conectivo con 2 a 3 capas de células epiteliales planas o cúbicas que tapizan la luz del quiste.
Generalmente no presenta queratina, pero algunos pueden presentar esta característica que muchas veces es señal de transformación a otras lesiones más agresivas, como el queratoquiste odontogénico. Otros pueden mostrar la proliferación de los restos epiteliales en la luz del quiste indicando que se ha desarrollado una neoplasia benigna pero agresiva, como lo es el Ameloblastoma.


Auxiliares de diagnostico

Estudio radiográfico completo para detectar la posible existencia de alguna patología no visible clínicamente, para esto el odontólogo dispone de una serie de técnicas radiográficas, las cuales aportan una visión completa o parcial de los maxilares. Dentro de ellas, la más empleada, es la radiografía panorámica, que es accesible y nos dá una visualización completa de ambos maxilares y de sus estructuras adyacentes. Sin embargo, si se detecta alguna imagen anormal es necesario que se practique una segunda radiografía que nos dé la tercera dimensión, para ubicar la lesión en los tres planos como por ejemplo la oclusal, bien sea superior o inferior, según el caso.
La tomografía computarizada resulta ser un gran beneficio, principalmente en el caso de Quistes dentígeros múltiples, ya que éste estudio provee detalles exactos en las tres dimensiones de las lesiones quísticas sin distorsión ni superposición.

Diagnóstico diferencial

Principalmente debe hacerse con el ameloblastoma uniloculado, el queratoquiste y el tumor odontogénico adenomatoide.

Tratamiento

Extirpación del diente relacionado y enucleación del componente de tejido blando.
Marsupialización





1.1.3 Quiste de la erupción

Etiología

El quiste de erupción es el análogo en tejido blando del quiste dentigero.  El quiste se desarrolla como resultado de la separación del folículo dental de alrededor de la corona de un diente en erupción que está dentro de los tejidos blandos que cubre el hueso alveolar.

Características clínicas

El quiste de erupción aparece como una inflamación suave y a menudo translucida de la mucosa gingival que recubre la corona de un diente en erupción deciduo o permanente. La mayoría de los ejemplos se observan en niños menores de 10 años de edad.  Aunque puede ocurrir con cualquier diente en erupción, la lesión es más comúnmente asociado con los  incisivos centrales inferiores deciduos, los primeros molares permanentes, y los incisivos superiores deciduos.  El traumatismo superficial puede resultar en una considerable cantidad de sangre en el líquido quístico, que presenta un color azul a púrpura-marrón. Estas lesiones a veces se conocen como hematomas de erupción.



Características histológicas

El quiste de erupción  intacto  rara vez se envía al laboratorio de patología oral y maxilofacial, y la mayoría de ejemplos consiste en extirpar el techo del quiste, que se ha quitado para facilitar la erupción de los dientes. Estos muestran la superficie del epitelio oral sobre la cara superior. La lamina propia subyacente muestra un infiltrado con variables células inflamatorias. La porción profunda de la muestra, lo que representa el techo del quiste, muestra una fina capa de epitelio escamoso no queratinizado.


Tratamiento

El tratamiento puede no ser requerido porque por lo general el quiste se rompe de forma espontánea,  permitiendo la erupción del diente.  Si esto no se produce,  la escisión simple del techo del quiste generalmente permite una rápida erupción del diente.



1.1.4 Quiste gingival del adulto

Etiología

Residuos de la lámina dental situados en el tejido blando, entre el epitelio de la boca y el periostio. Presenta predilección igual de ambos sexos, 40 a 75 años

Características clínicas

Tumefacción pequeña circunscrita de tejido blando en la encía libre o en la papila interdental y ligeramente por debajo de ella. Asintomática. Miden menos de 1 cm de diámetro. Pueden contener líquido o escamas de queratina. Tiene el mismo color de la mucosa adyacente pero puede adoptar una ligera coloración azulosa cuando es relativamente grande. Es una entidad poco frecuente, localizándose preferentemente en área canina y premolar mandibular.




Características histológicas

Presentan un epitelio escamoso estratificado delgado al igual que el quiste periodontal lateral del desarrollo, aunque a diferencia de éste, no afecta al hueso y se encuentra localizado en la encía.

Diagnóstico diferencial

Suelen ocasionar tumefacción gingival, en ocasiones de aspecto azulado, debiendo hacerse entonces diagnóstico diferencial con el mucocele.

Tratamiento

Extirpación quirúrgica local


1.1.5 Queratoquiste

Etiología

Se originan en restos de la lámina dental o del epitelio del esmalte. A diferencia de los quistes dentígeros, no tiene ningún tejido dentario (diente o supernumerario) incluído en su interior, ya que se forma por degeneración del retículo estrellado de un germen dentario antes de la formación de la dentina y el esmalte.

Epidemiología

Representan un 8% de los quistes en los maxilares, predominando en la 2ª y 3ª década. Aparecen de forma preferente en la zona del tercer molar y rama ascendente de la mandíbula.

Características clínicas

Muestran una evolución benigna pero agresiva se forma en hueso más frecuente en la mandíbula en la porción posterior del cuerpo y la región de la rama; en la maxila es afectada el área del tercer molar. De crecimiento lento y expansivo, asintomático

Cerca de 30% de las lesiones maxilares y 50% de las mandibulares causan expansión bucal, la mucosa es de color normal, en ocasiones se detecta crecimiento de la lengua que puede haber dolor, y expansión del hueso.

Generalmente son asintomáticos, salvo que aparezcan complicaciones como parestesia del nervio dentario inferior, fracturas patológicas o infección intercurrente. Puede provocar desplazamiento o movilidad dental y, excepcionalmente, reabsorción de las raíces.

 
Características histológicas

Muestra una superficie interna lisa, blanquecina o con brotes que prolapsan hacia la cavidad quística. El contenido está representado por un material espeso, cremoso, blanco-amarillento (con alto contenido en queratina). Histológicamente el epitelio es de tipo escamoso estratificado queratinizado de reducido espesor, sin formar papilas, con una basal hipercromática, estando rodeado de un tejido conectivo delgado. Estructura paraqueratina del 85 al 90% de los casos u ortoqueratina. Los microquistes satélites son un hallazgo frecuente. No existe evidencia de que pueda asociarse con signos de displasia epitelial, transformación ameloblástica o degeneración maligna con mayor frecuencia que el resto de quistes maxilares.


Características radiológicas

Zona radiolúcida unilocular bien circunscrita con bodes radiopacos regulares u ondulados adyacente a la corona de un diente no erupcionado, a veces se puede observar multilocular. Muestra una imagen osteolítica, bien definida, uni o multilocular. El crecimiento expansivo sin apenas deformidad cortical es bastante característico. Por lo general se trata de una lesión única, salvo en el Sd. de Gorlin-Goltz (Carcinomas basocelulares múltiples, costillas bífidas y queratoquistes múltiples). Normalmente superan los 3 cm. de diámetro. La pared del queratoquiste es sumamente delgada y se adhiere firmemente al hueso.


Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial se debe hacer con entidades como el ameloblastoma, mixoma odontogénico y el quiste folicular.
Los signos que nos hacen sospechar que nos hallemos ante un queratoquiste son:
 – Imagen quística en región de ángulo y rama ascendente mandibular.
– Escasa expansión de la cortical.
– Tamaño mayor de 3 cm.
 – Contenido quístico característico.
 – No incluye piezas dentarias ni suele afectar a los dientes adyacentes.

Tratamiento

Excisión quirúrgica con raspado óseo periférico u osteotomía.
Muy grande: resección y reconstrucción con injerto óseo.

Recurrencia significativa y puede indicar la presencia del síndrome de células basales nevoides (síndrome de Gorlin Goltz): nevos de células basales, queratoquistes y anomalías esqueléticas.